top of page

Recorriendo los lugares de Cervantes en Madrid


Entre los muchos planes culturales que Madrid ofrece, esta vez decidimos recorrer la ciudad visitando aquellos lugares relacionados con los años en que el autor de Don Quijote de la Mancha vivió en ella, desde que llegó a los 19 años hasta su muerte en 1616, pero con largas estancias en otras ciudades, no sólo de España sino también Roma o Argel donde estuvo prisionero.


Comenzamos nuestro paseo en la famosa Puerta del Sol, para cruzar a la derecha y bajar por la calle de Carretas entrando así al famoso Barrio de las Letras. Paseando por sus calles, mira al suelo de vez en cuando porque a lo largo del recorrido encontraremos en el suelo muchas placas con citas de famosas obras de la literatura en letras doradas.


Casa Alberto

Hacia la Calle Huertas encontramos la taberna Casa Alberto, En este lugar vivió Cervantes y además escribió “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” y la segunda parte de El Quijote.


Iglesia de San Sebastián

Esta iglesia es una de las grandes desconocidas de Madrid a pesar de su valor histórico, ya que fue el lugar donde fueron bautizados, contrajeron matrimonio o recibieron sepultura en su interior, numerosos personajes de la literatura española y de otros ámbitos. En esta iglesia se realizaron los funerales de Cervantes (1616).

Plaza de Santa Ana

Plaza de Santa Ana, famosa hoy en día por sus bares y ser lugar de encuentro entre amigos. Las estatuas de Calderón de la Barca y de Federico García-Lorca, dramaturgo y poeta respectivamente, nos dan la bienvenida. Al fondo, el Teatro Español que ya existía en el s. XVII conocido como el Corral del Príncipe donde se estrenaron y se representaban importantes obras del teatro español. Muchas de las comedias de Cervantes se representaron aquí.

Calle de Cervantes

En esta calle, muy cerca de la Plaza de Santa Ana, vivió Cervantes y allí murió un 22 de abril de 1616, ajeno a la trascendencia que tendría su obra. El edificio no es el original pues fue derribado, pero se le guarda el recuerdo con una placa en sus muros.

Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso

Ya en la calle Lope de Vega llegamos a este Convento. En el exterior, una placa de mármol con el busto de Cervantes señala que es el lugar donde, por propia decisión, recibió sepultura. Cervantes pasó cinco años cautivo en Argel y consiguió su liberación gracias a los monjes trinitarios en 1580. Agradecido por este acto, en su acta de defunción se puede leer: “Mandóse enterrar en las monjas Trinitarias”. Sus restos se perdieron por unas obras del s. XIX aunque recientemente se consiguieron algunos detrás de una lápida que dice M.C., los cuales se están estudiando para descubrir sin son los de Cervantes y enterrarlo con los honores que se merece.

Sociedad Cervantina

Nos acercamos ahora al número 87 de la calle Atocha, sede de la Sociedad Cervantina cuyo edificio se encuentra en el mismo solar de la imprenta más importante de la época del siglo de Oro y donde se imprimió en 1604 por el impresor Juan de la Cuesta la primera edición de “El ingenioso hildalgo Don Quijote de la Mancha”. La Sociedad se encarga de proteger y difundir el legado de Cervantes, y guarda en su interior una réplica de la máquina de impresión con la que se imprimieron los libros más importantes del Siglo de Oro español.


Plaza de las Cortes

Para concluir nuestro recorrido nos acercamos a la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados. Allí está el primer monumento que se levantó en honor a Cervantes en Madrid en 1834.

Ya un poco más lejos de la zona del Barrio de las Letras donde nos encontramos, podemos llegar a otros lugares importantes de la llamada Ruta de Cervantes de Madrid dando un paseo un poco más largo.


Biblioteca Nacional

En el Paseo de Recoletos, un espectacular edificio alberga la Biblioteca Nacional, donde una estatua de Cervantes del s. XIX nos recibe en la escalinata. Aquí se conserva un ejemplar de la primera edición de El Quijote, además de una colección de curiosidades sobre el personaje.

Plaza de España

El Monumento a Cervantes preside la Plaza de España en la Gran Vía. Fue levantado como un homenaje al autor con motivo del tercer centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, en 1915, y que prosiguió con el centenario de la muerte del escritor en 1916. En el monumento vemos a Cervantes sentado en lo alto y a sus pies las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza, Dulcinea y otros personajes del Quijote, además de escenas de otras novelas representativas de Cervantes como La Gitanilla o Rinconete y Cortadillo. La plaza está sembrada de olivos, en recuerdo a las tierras manchegas donde el Quijote vivió sus aventuras. Además, aludiendo a la universalidad del Quijote, en el monumento están los cinco continentes leyendo la gran obra de Cervantes, la más publicada de toda la historia (hasta la llegada de Harry Potter).


Instituto Cervantes

La institución dedicada a la difusión del español en el mundo recibe el nombre del autor de El Quijote. Dada la universalidad de su nombre, es quizá la mejor forma de presentar el idioma español en el mundo. El edificio que le sirve de sede en Madrid está en la calle de Alcalá, 49.



Escríbeme
 
viajarycelebrar@gmail.com
 
Me encantará conocer
tus opiniones y comentarios. 
 

© 2017 by Viajarycelebrar.  Proudly created with Wix.com

bottom of page